lunes, 27 de octubre de 2025

Estanterista (4)

Pues aquí estoy, repescando de nuevo este título, aunque en esta ocasión voy a volver a darle de nuevo una vuelta de tuerca al término. Hoy no vengo a hablar de esas reflexiones sobre si deshacerme o no de todo aquello que no me hace especial ilusión tener (tampoco ha habido ninguna novedad desde entonces), en esta entrada vengo a hablar del tiempo que le dedico en alguna ocasión a reorganizar mis estanterías xD
 
Una de mis estanterías
Sé que es una tontería, pero a mí me produce bastante paz que las estanterías queden organizadas como a mí me gustan, todo con un orden lógico para mí, agradable a la vista (sobre todo si las veo habitualmente), y no de cualquier manera, todo debe poder estar bien accesible para cogerlo fácilmente. Así que a veces, a medida que voy incorporando o quitando cosas, pues reubico un poco todo. El tema es que llevo unos meses comprando cajas PET, primero lo hice para las cajas de algunos de mis juegos, pero después de eso vinieron cajas PET para ciertas cajas especiales que tengo, y también para las cajas de muchas de mis consolas... y claro, ahora todo eso hizo que tuviera que andar cambiando de sitio varias cosas.
 
Al principio me limité a mover alguna cosilla por aquí o por allá para ir dejando el espacio de más que las cajas PET necesitan, pero cuando ya tenía todas (o casi todas) las que quería, no me terminaba de convencer el orden que me quedó, así que me planteé reordenar toda mi colección, y eso se traduce en sacar todo, probar una nueva organización, luego otra, y así hasta que doy con la que más me gusta (que muchas veces es como estaba al principio pero con ligeros cambios xD), la cuestión es que cuando hago esto me puedo pasar alguna que otra hora así, y lo disfruto como lo que más, pero es que en las siguientes horas, o días, me podéis encontrar varias veces contemplando las estanterías, y realizando pequeños cambios, sobretodo si hay algo que no termina de encajarme.
 
 
Y nada, pues eso es lo que hago últimamente en lugar de jugar (que llevo semanas sin jugar a nada): reorganizo mis estanterías 😅


Ho!

viernes, 24 de octubre de 2025

Expediente Warren: El último rito

Hace poco más de mes y medio se estrenó la cuarta entrega de 'The conjuring', con la coletilla de 'Last rites'.
 
En su caso más escalofriante y definitivo, Ed y Lorraine Warren se adentran en un oscuro misterio plagado de presencias inexplicables, obligándolos a enfrentarse cara a cara con fuerzas que podrían ser más poderosas que nunca.
 
De nuevo tenemos tras las cámaras a Michael Chaves, con Patrick Wilson y Vera Farmiga al frente de un reparto donde destaca Mia Tomlinson y Ben Hardy.
 
 
Justo mientras me disponía a escribir esta entrada, decidí ojear la entrada que puse a la anterior película, 'Obligado por el demonio', y por un momento se me pasó por la cabeza copiar y pegar el mismo texto de esa entrada, porque 'Expediente Warren: El último rito' está cortada por el mismo patrón.
 
Desde luego no voy a negar que Chaves trata de esmerarse y cuidar cada detalle, pero a la hora de tratar de asustarnos resulta excesivamente predecible, con un guion muy correcto pero falto de ideas nuevas y frescas, y que desde luego, como final de la saga, resulta poco atractivo.
 
 
Entretenida, sí, pero, como su predecesora, de ahí no pasa.
 
 
Ho!

martes, 21 de octubre de 2025

La trilogía del dólar

En 1964 se estrenó 'Por un puñado de dólares', un "spaghetti western" que sería el inicio de una trilogía que con el tiempo se conoció como la trilogía del dólar, una trilogía que contó con tres piezas imprescindibles: El director: Sergio Leone, el protagonista: Clint Eastwood, y el compositor: Ennio Morricone.
 
Tras la muerte de Juárez, en México dominan la injusticia y el terror. Joe llega al pueblo fronterizo de San Miguel, donde dos familias se disputan el poder, y entra al servicio del clan Rojo. Sin embargo, sus métodos y la posibilidad de ser traicionado por ellos hará que juegue a dos bandas.
 
Junto a Clint Eastwood tenemos a Gian Maria Volonté, José Calvo, Margarita Lozano, Marianne Koch y Joseph Egger entre otros muchos.
 
Después de esa primera película vinieron 'La muerte tenía un precio' (de 1965) que, a parte de Clint Eastwood, contó de nuevo con Gian Maria Volonté y con la incorporación de Lee Van Cleef, y 'El bueno, el feo y el malo' (de 1966), protagonizada por Eastwood, Van Cleef, y Eli Wallach.
 
 
Para empezar, cabe decir que esta trilogía es una trilogía espiritual, sin continuidad ni relación alguna en la trama, de hecho hay actores que repiten de una película a otra interpretando papeles distintos, como es el caso de Gian Maria Volonté y Lee Van Cleef, y aunque los personajes de Clint Eastwood son muy similares entre sí, y no dejan de ser personajes cortado por el mismo patrón (lejos de esa figura de moral inquebrantable tan habitual de los westerns), hay ciertos detalles que nos hacen pensar que no son el mismo personaje, pese a su característico poncho, y su medio cigarro en la boca.
 
Aunque me suena que en su momento viera alguna de las películas (sobretodo 'El bueno, el feo y el malo'), mi recuerdo era bastante difuso, así que la semana pasada decidí ver las tres películas, y debo reconocer que, pese a que no es un género que me guste mucho, he disfrutado bastante de las tres, siendo quizás la segunda ('La muerte tenía un precio') la que más me ha gustado, gracias sobretodo a su historia, y al personaje que interpreta Volonté. Aunque también cabe señalar que se nota el salto de presupuesto en la tercera ('El bueno, el feo y el malo'), tanto en la puesta en escena (con muchos más recursos), como en la destacable incorporación de Eli Wallach.
  
No puedo terminar esta entrada sin destacar el estupendo trabajo de Morricone con la banda sonora. A estas alturas no es necesario destacar el mítico tema principal, pero sí me gustaría señalar lo bien que se adaptan muchas veces la música a las imágenes (o al revés), dándole un extra de tensión a muchas escenas.
 
 
Como ya he comentado, no soy nada devoto del género, pero desde luego esta trilogía no sólo me ha parecido notable, también entiendo por qué es historia del cine. 
 
 
Ho!

sábado, 18 de octubre de 2025

Tsurune

'Tsurune' es una novela ligera del autor Kotoko Ayano, ilustada por Chinatsu Morimoto. En 2018 Kyoto Animation realizó una adaptación animada que consta, de momento de dos temporadas, un OVA, y una película.
 
El pánico al objetivo obliga a Minato a dejar el tiro con arco a finales de la primaria, pero retoma el deporte en el instituto cuando sus amigos entran en el club de kyudo.
 
Yo de momento os hablaré sólo de la primera temporada y el OVA, ya que la segunda no la veo disponible entera aún.
 
 
Pues nada, aprovechando que hace poco pillé un periodo de prueba de Crunchyroll para ver la última temporada de 'Hibike! Euphonium', y me sobraron varios días, quise aprovecharlos viendo alguna serie corta (pensaba que esta era sólo de 13 capítulos, pero al preparar la entrada he visto que había una segunda temporada), y nada mejor que ir a una apuesta segura, y ponerme con alguna de las que tengo pendientes de KyoAni.
 
Cabe decir que la idea de ver el día a día de unos chicos practicando kyudo no me llamaba mucho la atención, y a decir verdad el principio ha sido bastante titubeante, pero por suerte la primera temporada va de menos a más, sobretodo en la parte final donde los personajes se van afianzando más, y aunque no sorprende, e incluso noto falta de visibilidad de la evolución de los personajes, sí que es muy cumplidora, con un notable apartado técnico además, y un respeto, y una excelente puesta en escena, a lo que es el kyudo.
 
 
Desde luego no creo que sea de las series más destacables del estudio de Uji, pero a mí ya me ha convencido para, como mínimo, darle una oportunidad a la segunda temporada. 
 
 
Ho!

domingo, 12 de octubre de 2025

Trigun stampede

Hace dos años se estrenó 'Trigun stampede', un anime de 12 capítulos basado en el manga 'Trigun'.
 
Una joven periodista parte junto a un compañero veterano a un encargo de su editorial: encontrar a Vash "estampida", el huracán humano. ¿De verdad existe alguien así, que lleva el caos y el desastre allá por dónde pasa? 
 
La serie ha estado a cargo del estudio Orange, y en principio el año que viene contará con una secuela con el nombre de 'Trigun stargaze'. 
 
 
Recalco de nuevo lo de "basado en", y es que cuando salió la noticia de un nuevo anime de 'Trigun' pensaba que adaptaría el manga de forma más fiel que el anterior anime, pero nada más lejos de la realidad, 'Trigun stampede' se inspira en el manga, pero cuenta la historia de forma muy diferente (casi como una precuela), tomándose muchas licencias, y perdiendo por el camino la esencia de la obra original, con un Vash apagado, cuya carga emocional no nos permite en ningún momento mostrarnos su característico humor y alegría.
 
Ante todo esto está claro que para el que leyera el manga y/o viera el anterior anime, este puede ser una decepción, porque por no respetar, no es capaz ni de respetar esa estética western tan característica, pero, aún así no puedo decir que estemos ante una mala serie (mala adaptación sí), porque la verdad es que sus 12 capítulos cuentan con un ritmo vertiginoso, y el tono más oscuro y siniestro es incluso embriagador, en el que no desentona nada esa banda sonora tan alejada, ni que hayan optado por un diseño más orientado al CGI que al dibujo tradicional.
 
 
Desde luego, si la serie hubiese tenido otro nombre seguramente hubiese sido, en mi caso, más disfrutable, pero me es imposible no ver todas las carencias que tiene al venir de donde viene.
 
 
 Ho!

jueves, 9 de octubre de 2025

El método Williams

Dirigida por Reinaldo Marcus Green, 'King Richard' (título original) explica los orígenes de las tenistas Venus y Serena Williams:
 
Richard Williams es el padre de dos muchachas que demuestran grandes aptitudes para la práctica del tenis, el problema es que no disponen de los grandes recursos necesarios para desarrollar ese talento y además el entorno en el que viven, las duras calles del barrio de Compton, en Los Angeles, complican más que ayudan. Pero Richard no se deja amilanar fácilmente, tiene clara la visión del futuro de sus hijas, y gracias a una serie de ingeniosos métodos, también poco convencionales, Venus y Serena podrán perseguir su sueño. 
 
La película, estrenada en el 2021, está protagonizada por Will Smith, Saniyya Sidney, Demi Singleton, Aunjanue Ellis, Tony Goldwyn y Jon Bernthal entre otros.
 
 
Sorprende que esta película contara con tanta nominación y premios, principalmente porque no creo que nada en su conjunto destaque lo más mínimo más allá de lo interesante que pueda ser la historia, pero es que tanto la dirección de Green, como la premiada actuación de Will Smith, me han resultado muy mundanos, y el dramatismo que pudiera tener la película queda diluido en lo que parece un intento de blanquear la figura de Richard Williams.
 
Con esto último no quiero decir que Richard Williams sea mejor o peor persona que lo que la película trasmite, lo desconozco, pero hay una serie de contrastes que desentonan en el discurso de la película, ya que por mucho que vendan que la educación del matrimonio Williams con sus hijas es todo un ejemplo, no deja de haber muchos detalles muy espeluznantes que la película prefiere no tocar, o tocar muy de pasada, vendiéndonos a un padre muy preocupado porque sus hijas sigan siendo niñas, y no las devore el mundo del tenis, pero restando importancia a que este hombre está años creando una expectativa, y presión, mediática ante el debut profesional de su hija, el mismo hombre que supuestamente tuvo dos hijas para seguir un plan de hacerse ricos porque los hijas de su pareja eran demasiado mayores ya, y de sobras son conocidos los entrenamientos tan duros a los que sometió a sus hijas desde pequeñas, pero la película lo menciona casi de puntillas mientras que sólo nos muestra risas y alegrías en los entrenamientos.
 
 
Aún así 'El método Williams' entretiene, y no está nada mal si nos quedáramos sólo con los puntos positivos que trata de vender, y si obviamos ciertas licencias del debut de Venus (que no son como cuentan), pero en su conjunto la sensación es que es un producto prefabricado y edulcorado.
 
 
Ho!

lunes, 6 de octubre de 2025

Capeta

'Capeta' es un shonen creado por el mangaka Masahito Soda, contó con 32 tomos que se editaron en Japón entre el 2003 y 2013, y, en el 2005, un anime compuesto por 52 capítulos llevados a cabo por el Studio Comet.
 
Aunque le ponga una cara seria a su padre, quien está ocupado trabajando, pasa sus días de manera monótona como un niño de cuarto de primaria. El único interés de Capeta son los coches deportivos.
 
En esta entrada yo os hablaré del anime.
 
 
Tenía este anime en mi punto de mira desde hace mucho tiempo, ¿un shonen relacionado con el mundo del motor?, había que darle una oportunidad, pero fueron pasando los años y esa oportunidad nunca llegaba, hasta que, hace no mucho, lo encontré por una plataforma de streaming y decidí que era el momento.
 
Lo primero que tengo que decir es que el primer arco de 'Capeta', tanto el protagonista como sus dos amigos son de lo más abofeteable que recuerdo (tampoco ayuda el doblaje en español que le pusieron (sí, no tenía la opción de verlo en VOSE)), aunque cabe decir que en las siguientes etapas no son tan cargantes, y uno puede disfrutar un poco más de una historia de superación que, si bien es muy cumplidora (Capeta ha de lidiar el competir en los karts pese a que su padre no cuenta con muchos medios para ello), también resulta bastante artificial, ya que Capeta se ve obligado a luchar en esas circunstancias porque simplemente así lo quiso (y será que no tiene oportunidades para desdecirse, pero nada).
 
En cuanto a los aspectos técnicos, la serie mezcla animación tradicional, con mucha animación por CGI en todo lo relacionado con las carreras. Al principio se me hizo un poco raro porque el CGI ha envejecido peor, pero cabe decir que la fluidez que ofrece en las carreras, en los movimientos de los karts y de los pilotos es genial, y además, el hecho de que tiren de muchos fondos e imágenes reales pero con filtros para darle ese acabado animado, hace que la integración no desentone.
 
 
No creo que 'Capeta' destaque en exceso por su trama, pero oye, su ritmo hace que los capítulos te pasen en un suspiro, y casi siempre te deja con ganas de ver uno más, así que a lo tonto me he pulido los 52 capítulos en pocos días. Hacía tiempo que no le daba tanta caña a un anime. 
 
 
Ho!

viernes, 3 de octubre de 2025

Saga 'Misión: Imposible'

En 1996 el director Brian de Palma llevó a la gran pantalla la primera entrega de esta saga basada en una serie de televisión. La película contó con Tom Cruise como principal protagonista.
 
Ethan Hunt es un superespía capaz de llevar a cabo la misión más peligrosa con la máxima eficacia y elegancia. Forma parte de un competente equipo dirigido por el agente Jim Phelps, que ha vuelto a reunir a sus hombres para participar en una dificilísima misión: evitar la venta de un disco robado que contiene información secreta de vital importancia.
 
Tras esa primera entrega, la película ha tenido 6 secuelas (la última dividida en dos películas). La segunda se estrenó en el año 2000, y fue dirigida por John Woo. La tercera (2006) por J.J. Abrams. La cuarta (2011) fue dirigida por Brad Bird, y contó con el sobrenombre 'Protocolo fantasma'. Y las restantes ('Nación secreta' (2015), 'Fallout' (2018), 'Sentencia mortal' (2023) y 'Sentencia final' (2025)) fueron todas dirigidas por Christopher McQuarrie.
 
Junto a Cruise, otros actores recurrentes en la saga (sobretodo en las últimas entregas) han sido Simon Pegg, Ving Rhames, Michelle Monaghan, Rebecca Ferguson, Jeremy Renner, y Vanessa Kirby. Contando con otras muchas caras muy conocidas a lo largo de toda la saga, como Jean Reno, Anthony Hopkins, Philip Seymour Hoffman, Laurence Fishburne, Alec Baldwin, Henry Cavill...
 
 
No me considero un especial fan de la franquicia, pero en su momento decidí darle una oportunidad, y, a lo tonto, cada vez que hay una nueva entrega termino viéndola tarde o temprano. No me considero muy fan porque aunque hay entregas que me gustan bastante (como la primera, o la de 'Nación secreta' (también hubiese metido aquí 'Sentencia mortal' si no fuera por su no-final)), en general la mayoría me parecen simplemente entretenidas para matar el rato (con la salvedad de la segunda (que no hay por dónde pillarla), y 'Sentencia final' (cuya trama me ha parecido un batiburrillo con bastantes sinsentidos)).
 
Pero en mi caso que estas películas entretengan ya es todo lo que pido, porque en 'Mission: Impossible' uno sabe que se va a encontrar fantasmadas de espías de todos los colores, tanto en las tramas (cada vez más enrevesadas), como en los inventos tecnológicos, o las escenas de acción que, con cada película, buscan una mayor espectacularidad. Todo siempre acompañado de esa mítica melodía tan reconocible, y su habitual "este mensaje se autrodestruirá en 5 segundos".
 
 
Parece que Paramount ha vendido 'Sentencia final' como el final de la saga, pero que no os extrañe que cuando Tom Cruise necesite algo de adrenalina rodando escenas de acción, decida aceptar de nuevo alguna misión imposible. Hasta entonces nos quedan estas 8 películas a lo largo de casi treinta años.
 
 
Ho!