lunes, 27 de abril de 2020

Spyro reignited trilogy: Spyro the dragon

En el 2018 Toys for Bob se ecargó de sacar un remake de la trilogía original de Insomniac games que salió en PlayStation a finales del siglo pasado.

Conoce a Spyro, el pequeño héroe escupefuego favorito de todo el mundo. Descubre mundos mágicos, personajes coloridos y villanos ruines, mientras liberas la tierra de los dragones de Gnasty Gnorc, y salvas a los dragones de sus garras.

La nueva trilogía está disponible para PlayStation 4, Xbox One, PC y Switch, aunque en esta entrada me centraré sólo en la primera entrega: 'Spyro the dragon', de la versión de PS4.


Antes de eso, mi contacto con la trilogía original fue bastante efímero, jugué a alguna entrega en casa de un amigo, y si bien me pareció un plataformas interesante, nunca más volví a interesarme por la saga (compré de saldo una entrega de GameCube, pero ni la jugué), hasta que Activision anunció esta remasterización de la trilogía original, y, lo reconozco, el juego me entró mucho por los ojos. De todas formas, el hecho de que en el formato físico sólo viniera la primera entrega (las otras dos hay que descargarlas (aunque parece que posteriormente sí se ha incluido todo en el disco)) hizo que terminara pasando de esta edición, hasta que un día lo vi de oferta en la PlayStation store, y lo pillé.

Al principio de ponerme a jugar a la primera entrega era su colorido apartado técnico lo que más me maravillaba, pero a medida que iba jugando, la sensación que ofrecía el juego era muy adictiva, me invitaba a seguir completando niveles buscando todo, y disfruté como un enano de los pequeños retos que me suponían los niveles de vuelo, hasta el punto de que en poco más de diez horas ya había conseguido el 120% del juego, e incluso me puse a conseguir algunos trofeos que me faltaban para el platino (no es algo que habitualmente haga).


Quizás a día de hoy le pese el diseño de algunos niveles (en especial un par que abusan de la súper embestida), pero en general me ha parecido un más que notable plataformas, precioso, y muy disfrutable.


Ho!

viernes, 24 de abril de 2020

Sonic. La película

Dirigida por Jeff Fowler, 'Sonic the hedgehog' es una adaptación del conocido personaje de videojuegos de SEGA.

Sonic, el descarado erizo azul, vivirá aventuras y desventuras cuando conoce a su amigo humano y policía, Tom Wachowski. Sonic y Tom unirán sus fuerzas para tratar de detener los planes del malvado Dr. Robotnik, que intenta atrapar a Sonic con el fin de emplear sus inmensos poderes para dominar el mundo.

La película está protagonizada por James Marsden, Jim Carrey y un Sonic animado digitalmente.


Pocas expectativas tenía de la película, cuando mostraron a Sonic por primera vez su diseño parecía hecho por alguien que  no había visto el personaje en su vida, por suerte enmendaron esto rediseñando el personaje, pero eso no enmascaraba lo que pintaba a todas luces como una película con cierto tufillo a bodrio. Aún así, cuando se estrenó, mucha gente opinaba que no estaba mal, y algunos incluso la tildaron como la mejor adaptación de un videojuego.

Pues bien, tras verla, no creo que sea la mejor adaptación de un videojuego (a bote pronto, por ejemplo, prefiero la de 'Detective Pikachu'), pero en general la película es discreta tirando a mala. Sí, tiene algún momento pasable, algún guiño, pero al final estamos ante la historia mil veces contada ya en muchas películas, con un tono bastante infantil, y sin mayor ambición que tratar de hacer pasar el rato.


Me cuesta entender por qué han tratado de embutir a Sonic en el mundo real en vez de aprovechar todo el juego que podía dar el universo que plantean los juegos.


Ho!

martes, 21 de abril de 2020

Firewatch

Desarrollada por Campo santo , 'Firewatch' es una aventura que salió en el 2016 en las plataformas digitales de PC, PlayStation 4, y Xbox One. En el 2018 salió también en Switch.

Estamos en el año 1989. Eres un hombre llamado Henry que se ha retirado de la vida ajetreada para trabajar de vigilante contra incendios forestales en los montes de Wyoming. Estacionado sobre la cima de una montaña, tu trabajo será localizar el humo y mantener a salvo tu entorno natural. Tu supervisora, una mujer llamada Delilah, estará disponible en todo momento para ayudarte, puedes contactar con ella utilizando una pequeña radio portátil, pues es tu único contacto con el mundo que has dejado atrás. Pero, cuando algo extraño te lleva a salir de tu torre de vigilancia para salir al mundo, explorarás un entorno salvaje y desconocido, deberás enfrentarte a tus dudas y tomar decisiones que puedan construir o destruir la única relación significativa que tienes.

La buena acogida que tuvo el juego, hizo que se anunciara una película, aunque de momento no se sabe nada más.


Hacía tiempo que tenía curiosidad por jugar 'Firewatch', había escuchado maravillas de sus paísajes, y no es para menos, el título derrocha un diseño artístico precioso, tanto a nivel gráfico, como a nivel sonoro, con escasas melodías que sólo hacen acto de presencia en momentos muy puntuales, consiguiendo una ambientación redonda, donde la exploración cobra otro sentido al habitual, obligándonos no sólo a prestar atención a un escenario muy cambiante según el momento del día, también a usar correctamente nuestro mapa y nuestra brújula para poder orientarnos.

Pero donde más destaca 'Firewatch' es en su historia, una historia que nada más empezar ya te das cuenta de que es mucho más adulta de lo que estamos acostumbrados, un prólogo que nos deja dar forma al gris contexto que lleva al protagonista a aceptar un trabajo así, para luego continuar con una trama mucho más turbia de lo que esperaba, con una excelente narrativa que consigue crear una atmósfera opresiva que nos mantiene en tensión y con ganas de más.

El mayor pero es su final, sin destripar nada diré que no me parece un mal final, pero sí resulta decepcionante por las expectativas que genera la trama del juego. Por otro lado, tomemos las decisiones que tomemos, el desarrollo principal no variará lo más mínimo, lo cual le quita el aliciente de la rejugabilidad a un juego corto. No le hubiese venido mal, aunque fuera, alguna tarea cotidiana más.


Pese a estos peros, considero que la experiencia que ofrece el juego es muy recomendable, aunque no por su precio habitual (unos 20€).


Ho!

sábado, 18 de abril de 2020

Vivarium

Del director Lorcan Finnegan este año se estrenó el thriller de ciencia ficción 'Vivarium':

Una joven pareja se plantea comprar su primer hogar. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles una vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una pesadilla laberíntica y surrealista.

La película está protagonizada por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.


Lo que mejor definiría a la película es como una idea de olla, pero una ida de olla capaz de inquietar hasta en lo más sencillo, desde el vídeo inicial del cuco en el nido, hasta toda la atmósfera que se genera casi desde el primer minuto, siendo más y más opresiva a medida que la trama empieza a tomar forma, muy palpable además en las interpretaciones ofrecidas por Poots y Eisenberg.

El problema es que la historia llega un momento que se estanca y se deshincha, lo cual cuesta entender porque personalmente se me ocurren muchas lecturas que podía haber planteado, o incluso podía haber desarrollado más el paso del tiempo en lugar de optar por los dos saltos de tiempo tan abruptos. Tampoco se salva el supuesto clímax final de la película, que parece bastante improvisado.


Una de esas películas que cuando terminas te quedas un poco con la sensación de que no sabes si te ha gustado o no.


Ho!

miércoles, 15 de abril de 2020

Scrubs

Emitida por primera vez allá por el 2001 en la NBC, 'Scrubs' es una serie que mezcla el drama del personal de un hospital con mucha comedia.

La serie se desarrolla en un hospital muy singular donde ocurren todo tipo de incidentes. J.D., un muchacho soñador, enamoradizo y honesto, acaba de entrar a trabajar como interno, y nos contará el día a día de los médicos, los pacientes y sus nuevos compañeros de trabajo: Elliot, Chris y Carla.

La serie contó con 8 temporadas protagonizadas por Zach Braff, Sarah Chalke, Donald Faison, Judy Reyes, John C. McGinley, Ken Jenkins y Neil Flynn entre otros. Posteriormente hubo una 9ª temporada con un nuevo reparto de protagonistas que trató de reinventar, sin mucho éxito, la serie.


Hacía mucho tiempo que tenía esta serie en pendientes, había visto capítulos sueltos, me gustó su tono, y siempre me quise poner con ella, así que buena ha sido la excusa del confinamiento para empezarla de una vez. 

Tras ver las ocho temporadas (sí, descarto ver la novena temporada) mis impresiones son muy buenas, porque sí, el trasfondo es el mismo ya visto en muchas otras series de médicos: dramas de los protagonistas, reflejando lo duro que es ser médico, o enfermera, o incluso conserje (xD), en un hospital donde la sanidad es principalmente un negocio... pero a diferencia de otras series, aquí lo hacen mezclando de forma magistral esa sensiblería con un humor que roza en muchos momentos lo absurdo, gracias a las fantasías que J.D. tiene continuamente, a la exagerada personalidad de la mayoría de los personajes, y a que los guionistas no tienen ningún reparo en no edulcorar a sus personajes en los peores momentos.

Si bien las primeras temporadas me parecen muy sólidas, a partir de la cuarta temporada la serie va perdiendo frescura y deja un poco de lado las reflexiones más propias del hospital y la medicina, para centrarse sobre todo en la vida personal de los protagonistas. La octava temporada era ya un más que buen momento para dar carpetazo a la serie, y es en esta donde las tramas vuelven un poco por sus fueros iniciales, y encauzan todo para dar paso a un emotivo broche final.


En resumen, una serie estupenda (siempre obviando la última temporada), buena en los melodramas de los protagonistas, notable en su tono desenfadado, y excelente en los conflictos personales a nivel profesional.


Ho!

domingo, 12 de abril de 2020

Astral chain

Desarrollado por PlatinumGames, 'Astral chain' es uno de los exclusivos más sonados de Nintendo Switch estrenados el año pasado.

En un futuro cercano, la Tierra ha sido invadida por extraños seres conocidos como quimeras. Estos monstruos utilizan una sustancia misteriosa llamada "materia roja" para extender la corrupción por el mundo, y han forzado a la humanidad a refugiarse en una ciudad multicultural: el Arca.
Cuando las quimeras llegan al Arca, la supervivencia de la raza humana recae sobre los hombros de Neuron, un cuerpo de policía de élite que posee un arma muy especial: las legiones. Únete a las filas de Neuron y trabaja codo con codo con las legiones para detener la invasión de una vez por todas.

Los diseños de los personajes corren a cargo del mangaka Masakazu Katsura, recordando bastante a los diseños que podemos ver en el manga, aún inacabado, 'Zetman'.


Viniendo de PlatinumGames estaba claro que el juego no iba a pasar desapercibido, no en vano, estamos ante un hack and slash muy típico de los de Osaka, que aunque trata de mezclar sus dosis de acción con algo de investigación bastante ligerita, y un popurrí de misiones secundarias con sabor a relleno, mientras enlaza una historia bastante genérica, al final lo que termina destacando es su sistema de combate, el cual puede ser una delicia pero sólo si nos acostumbramos, porque reconozco que a mí me ha llegado a saturar la abrumadora información que nos dan prácticamente en nada para aprender a jugar con la legión, además de que me parece un engorro tener que estar manejando dos personajes a la vez (y para colmo leyendo también los diálogos que a veces hay en medio de los combates).

A nivel técnico, aunque el título cuenta con un diseño artístico bastante destacable, también cabe decir que es bastante monótono durante todo el juego, y repite demasiado algunos escenarios, además de que ha habido cosas que se deberían haber pulido, como alguna que otra rascada, o que la cámara a veces sea más un incordio. En cuanto a la parte sonora, hay varios temas musicales que me han gustado bastante, con una selección muy en la línea de la estética del juego.


No dudo de que para los fans de este tipo de juegos 'Astral chain' será un título muy destacable, pero en mi caso no pasa de un juego poco más que entretenido.


Ho!