miércoles, 30 de noviembre de 2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Gattaca

En el futuro nada es dejado al azar, y los embarazos son manipulados genéticamente para que los niños sean perfectos según para lo que se les requiera. Nuestro protagonista es un nacido normal, es decir, sin ningún tipo de manipulación genética, y su afán de superación le llevará a incumplir las leyes.
Aunque la película trata de ambientarse en un futuro no muy lejano, la estética es más similar a la de los años 40.
Tengo esta película en mi lista de pendientes desde hace mucho tiempo (posiblemente desde el 2003), pero tengo que reconocer que no tenía tampoco muchas ganas de verla, y es que, no sé por qué, la idea preconcebida que tenía era bastante diferente a la historia que finalmente me he encontrado. El resultado me ha parecido muy curioso, con unos cuantos puntos que te hacen reflexionar, y una ambientación bastante destacable.
La trama gira en torno a una visión inquietante sobre lo que podría llegar a ser nuestra sociedad, donde mediante la genética se trata de conseguir la perfección (sin conseguirlo), todo un símil de nuestra sociedad actual sustituyendo el dinero por la genética. Todo y esto el argumento avanza sobre todo en torno a un asesinato, y a la investigación de este, por lo que es quizás conveniente señalar que 'Gattaca' es más bien una mezcla entre un thriller y una película de ciencia ficción.
Las actuaciones en general me han parecido bastante correctas, aunque con la frialdad que se trasmite me resulta imposible creérmelas, sólo el personaje de Jude Law me ha parecido humano, el resto parecían más robots, inmutables ante todo lo que se le va poniendo por el camino. No en vano, entiendo que esa frialdad es la que pretende conseguir el director, con un diseño opresivo y distante, y una banda sonora que consigue acentuar esa ambientación que la película trasmite, aunque a título personal el diseño me ha parecido demasiado artificioso (esa mezcla entre los años 40 y la teórica ambientación futurista).
En general, para no extenderme más, 'Gattaca' me ha parecido un título notable, bastante recomendable para aquellos a los que les guste el género.
Ho!
Categorías:
Cine
domingo, 20 de noviembre de 2011
Eternal darkness: Sanity's requiem

Alex Roivas investiga el asesinato de su abuelo en la mansión familiar. A medida que va descubriendo los secretos que la misteriosa casa alberga, encuentra el libro de las tinieblas, y antiguas historias protagonizadas por diversos personajes serán recordadas. Cada uno de ellos vivió una aventura aterradora, y, por extraño que parezca, todas están relacionadas con el trágico final de Edward Roivas, su abuelo.
Uno de los mayores atractivos del juego reside en su sistema de cordura, un peculiar sistema que, según el grado de cordura del personaje, hará que el terror psicológico sea mayor o no, hasta el punto de que incluso podrá hacernos jugadas mediante alucinaciones del personaje. Todo un derroche de originalidad.
No eran pocas las opiniones positivas que llegué a leer del juego cuando adquirí mi GameCube, así que cuando tuve la oportunidad de comprarlo ni me lo pensé, pero, como ya me había pasado con muchos juegos, nunca me lo terminé, pese a haberlo empezado varias veces, el sistema de varias historias autoconclusivas no terminaba de engancharme. Ocho años después por fin llegó el momento de ponerme de una vez en serio con él y completar una historia muy destacable, con un desarrollo que se aleja de lo que el género nos tenía acostumbrado y que quizás por eso hacen al juego único.
Además del sistema de cordura, el juego cuenta con otras bazas, como una historia que se remonta a diversos momentos de la trayectoria de la humanidad, protagonizada por 12 personas diferentes, todas ellas con su propio arco argumental. Otros puntos destacables son sus puzles, así como el sistema de conjuros que vamos aprendiendo a medida que avanzamos en cada capítulo. Por contra, el juego quizás cuenta con un desarrollo algo irregular, con algunos arcos que quizás nos resulten algo repetitivos, y con algún que otro escenario que se repite en exceso.
En el aspecto visual el juego tiene varias partes que lo hacen lucir muy bien, como las texturas, o la ambientación conseguida, incluso la iluminación dinámica cuando llevamos antorchas. En cambio, los modelados, o la iluminación general, nos recuerdan que hablamos de un proyecto iniciado originalmente para Nintendo 64 trasladado a GameCube. A nivel sonoro es quizás donde el juego más destaca, con unas melodías que nos obligan a ponernos en tensión, y cuando la barra de cordura baja, los sonidos que empezamos a escuchar son como mínimo muy inquietantes.
Sin duda coincido con todos los que enaltecieron un juego que no creo que sea muy popular, pero entre que a veces cuesta empatizar con tantos personajes (lo cual puede provocar que el ritmo del capítulo se resienta), y que si quieres ver el final verdadero has de terminar el juego tres veces (cada vez con un artefacto de los antiguos diferente), creo que 'Eternal darkness: Sanity's requiem' es más un juego de notable.
Ho!
Categorías:
Videojuegos
viernes, 18 de noviembre de 2011
Mis diez películas imprescindibles
Después de completar por fin mi retrospectiva cinéfila con mis diez películas favoritas (empezada hace 4 años xD), es la hora de enumerarlas, por orden alfabético:
Ho!
- A.I. Inteligencia artificial
- Bailando con lobos
- Donnie Darko
- El rey león
- El viaje de Chihiro
- Hijos de los hombres
- La lista de Schindler
- La tumba de las luciérnagas
- Matrix
- Parque Jurásico
Ho!
Categorías:
Cine
,
Imprescindibles
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Parque jurásico

Un excéntrico multimillonario construye en una isla de sudamérica un gigantesco parque temático en el que las atracciones serán dinosaurios... vivos. Aunque el proyecto del parque ya está prácticamente terminado, invitan a dos prestigiosos expertos, el Dr. Alan Grant y su novia, la Dra. Ellie Sattler para que aporten su opinión acerca de los hallazgos y les ayuden a encauzar su conocimiento. Durante la visita los científicos se sienten sobrecogidos con la experiencia de tener cerca a esos seres que durante tantos años han investigado, sin embargo, lo advierten: no se puede controlar a la naturaleza.
Como nota repelente, el nombre del parque (y por ende de la película) es bastante errático, ya que la mayoría de dinosaurios que aparecen son del periodo cretácico.
Hay muchas películas que podría destacar de mi infancia, pero 'Parque jurásico' es sin duda la más reseñable, cine palomitero en estado puro, dinosaurios, aventura, acción... una película que me impresionó la primera vez que la vi, y que con los reiterados revisionados me sigue convenciendo como la primera vez, y es que a día de hoy no dudo en ponerme a verla si encuentro algún canal emitiéndola (y esto en mi caso sólo lo puedo decir con dos películas, esta y 'Tiburón').
Uno de los puntos más destacables es su factura técnica, con unos efectos especiales que gracias al apoyo de "animatronics" consiguen a día de hoy mantenerse completamente frescos e incluso convencer más que muchas virguerías hechas totalmente por ordenador (sólo de pensar en los dinosaurios de 'King kong' (2005)... ¬¬). Además, la banda sonora de John Williams cuenta con temas tan característicos como el tema principal.
En general no hay ningún punto que pudiera criticar, por eso 'Parque jurásico' es una de mis diez películas favoritas de todos los tiempos, una obra maestra ^^
Ho!
Categorías:
Cine
sábado, 12 de noviembre de 2011
Colorful

Esta cálida comedia sigue a una persona que se encuentra a sí misma atrapada fuera del ciclo interminable de la vida y la muerte. Gracias a que ganó una lotería en el mundo celestial, el protagonista es devuelto a la vida en el cuerpo de un joven de catorce años que estaba a punto de suicidarse. De este modo es como el protagonista comienza una nueva vida.
La película está basada en la novela para adultos de Mori Eto de título homónimo, ganadora del premio Sankei Children's Publishing Cultural Prize 1999.
Me gusta bastante el cine costumbrista, aunque no pase nada me quedo encandilado viendo este tipo de historias. 'Colorful', quitando el toque paranormal bajo el que gira toda la trama, es una historia así, donde vemos el día a día de un chico japonés y lo que le rodea (su familia y algunos de sus compañeros de escuela), aunque quizás el ritmo resulta algo lento, y no le hubiese venido de más algo de tijera a un metraje de aproximadamente dos horas.
Pese al ambiente depresivo, creo que la historia es muy positiva, e incluso bonita, aunque quizás, una de las partes que más me ha llamado la atención es la normalidad con la que se viven ciertos aspectos dentro de la sociedad japonesa, como el hecho de que la familia cene tan tranquilamente mientras la madre está llorando delante de ellos, sin que ninguno se inmute lo más mínimo. Como buen fan de los videojuegos, y del manganime, me gusta bastante la cultura japonesa, pero he de reconocer que su sociedad está podrida hasta la médula, aunque bueno, tampoco creo que la nuestra pueda presumir mucho.
Técnicamente estamos ante una película con unos diseños que tiran por el realismo, sobre todo los fondos y los escenarios recreados por un equipo dirigido por Takashi Nakamura, aunque reconozco que hay más de un fondo en el que dudo mucho que no hayan puesto fotos reales directamente. Por su parte, las escuetas melodías compuestas por Ko Otani consiguen trasmitir perfectamente la ambientación.
Es difícil sacar una valoración resumida de una película de este estilo, me gusta pero no sabría decir por qué :)
Ho!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)