Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

La soberbia de Nintendo (2)

Esta semana Nintendo ha desgranado en un Direct lo que será Switch 2, levantando la ceja de más de uno, no por sus funciones, ni por los anuncios de sus juegos, más bien por los sablazos que Nintendo ha repartido a diestro y siniestro, empezando por el precio de la consola, para rematar en el de los juegos.
 
El precio de la consola, mira, indistintamente de si te parece caro o no, lo que no puede ser es que la anuncies en todo el mundo casi un 50% más cara que el precio que das en Japón, y que encima "bloquees" la versión japonesa para evitar que el resto del mundo se ponga a exportar la consola.
 
Pero bueno, el importe de la consola al final sólo lo pagas una vez, y luego te olvidas, pero lo de los juegos ya es mucho más sangrante. Bien es cierto que las políticas de Nintendo con Switch (la 1), eran dantescas, vendiendo incluso juegos de GC, Wii o WiiU a precio de novedad (más caros incluso de lo que nos pudieron costar en su momento), sin línea económica, sin bajada de precios..., pero con Switch 2 se han cubierto de gloria, subiendo el precio de los juegos 20€ de una sentada (los que antes tenían un PVR de 60€ ahora valdrán 80€ en físico (70€ en digital), y los que antes tenían un PVR de 70€ pasarán a costar ¡¡90€!! (80€ en digital)). Sé que muchos pensarán "bueno, pero yo antes los compraba de salida a menos de 60€", y es cierto, pero mientras antes un juego de 60€ lo podías encontrar por 40/50€, ahora un juego de 80€ seguramente sólo lo encuentres a 60/70€.
 
También tenemos el caso de los juegos "Switch 2 edition", que vale que te cobren por la mejora, pero que lancen juegos de Switch, con sus años a las espaldas, más caros que lo que costaron en su día... 
 
 
Mientras veía el flujo de noticias que han salido estos días, en mi cabeza todo parecía sonar, de forma machacona, como un "paga, paga, paga"... si es que hasta pretenden venderte la exposición esa interactiva para mostrar las curiosidades de Switch 2, y tengo claro que Nintendo es una empresa cuyo objetivo es ganar cuanto más dinero posible, pero también creo que si exprimes tanto al consumidor, este, tarde o temprano, te dará la espalda. 
 
El tema es que ante todo esto espero, por el bien de los consumidores, que Nintendo se la pegue, y no he podido evitar recordar cuando Nintendo, con la misma soberbia que está mostrando ahora, se la pegó en el lanzamiento de 3DS, y aunque ahí pudo recular y terminar salvando los muebles, eso terminó pasándole factura con Wii U, tal y como comenté hace once años
 
 
Ho!

lunes, 17 de marzo de 2025

Estanterista (3)

Varios meses después, continúo un poco explicando el desarrollo de mi tesitura respecto a mantener juegos que no me hace especial ilusión tener, y que sé que seguramente no volveré a jugar nunca, tal y como expliqué aquí. Unos meses después de esa entrada publiqué esta otra entrada tras vender los 'Dragon quest'. En ese caso (y en otro caso de un juego de PS3 que no nombré) eran juegos que ni había jugado, pero que sabía que muy probablemente no lo haría nunca. Pues bien, hoy toca hablar de un caso diferente: juegos que sí me he pasado.
 
En este caso hablaré de dos títulos de Pokémon: la edición heartgold de DS, y la edición amarilla del título original de GB. Si le echáis un ojo a las entradas donde los comenté ya veréis que la saga Pokémon no es para mí, esos dos juegos me los pasé casi obligándome a ello, y cuando los terminé mi valoración personal tampoco era para tirar cohetes, así que ¿por qué conservarlos si no me hace especial ilusión tenerlos y dudo mucho que me dé por rejugarlos?, por eso decidí ponerlos a la venta, a ver qué tal.
 
Como muchos ya sabréis, ambos juegos están bastante cotizados (y más los míos que estaban en perfecto estado, salvo que al de GB ya le fallaba la pila de guardado), así que la venta de ambos ha sido bastante suculenta, pero el dinero no hace la felicidad, y tras un periodo de reflexión tocaba pensar si me arrepentía o no de haberlos vendido, y la respuesta es un claro y rotundo NO, no me arrepiento lo más mínimo de haberme desecho de ellos, y, honestamente, me alegra incluso haberlos vendido a unas personas a las que parecía hacerles bastante ilusión tenerlos.
 
También aproveché y puse a la venta un lote con unos accesorios oficiales de Wii, algunos sin gran valor, pero el mando de SNES del Club Nintendo sí era quizás más codiciado. Todo eran accesorios que en su día prácticamente no usé, y que a día de hoy era menos probable que fuera a usar, pero que ahí estaban, simplemente ocupando sitio en la estantería. Cabe decir que tampoco me arrepiento lo más mínimo de haberlos vendido.
 
 
Pues nada, con esto ya he dado otro paso en ese conflicto interno que tengo con este tema xD
 
 
Ho!

miércoles, 5 de marzo de 2025

La tendencia multiplataforma de Xbox NO va a ser positiva para el usuario

Supongo que cualquiera que lea este blog estará más o menos puesto en cuestión de la actualidad del mundillo de los videojuegos, en todo caso, para el que no, en los últimos años Microsoft ha estado haciendo unos movimientos ciertamente desconcertantes de cara al usuario, primero empezó a adquirir estudios (todo parecía que quería apostar fuertemente por su servicio de suscripción y para eso lo mejor era tener cuantos más juegos propios mejor, para no tener que andar pagando continuamente a terceros), luego pasó a adquirir editoras completas (dos gigantes como Zenimax media y Activision Blizzard).
 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Estanterista (2)

Hace unos meses publiqué esta entrada, donde explicaba un poco mis conflictos interiores sobre el almacenar o no ciertos juegos, entre otras cosas. Pues bien, no voy a decir que haya tomado ya una decisión en firme sobre ello, pero sí diré que he vendido algo que hace años ni me hubiese planteado.

En mi colección de videojuegos tengo lo que yo llamo las "sagas de la vergüenza", sagas que tengo todas las entregas pese a que no me he pasado ninguna, pero sigo comprando las entregas religiosamente cuando salen, y en este caso se encuentran los 'Dragon quest', donde tenía las siete entregas principales que se han editado en España hasta la fecha, pese a que ni siquiera sé si es una saga que me guste porque no he jugado a ninguna entrega más allá de simplemente haberlos probado brevemente.

En su momento compré esta saga porque siempre me han gustado los RPGs, pero con el tiempo me he dado cuenta de que tengo muchos títulos y que a día de hoy me cuesta ponerme con este tipo de juegos, y cuando lo hago, en mi lista de prioridades, los 'Dragon quest' nunca están por arriba. Así que en un movimiento del que esperaba no arrepentirme, decidí ponerlos todos a la venta.

Vi que algunos de los siete títulos que tenía estaban bastante cotizados, otros en cambio no, así que calculé más o menos el precio de todos los juegos, y le puse un precio mayor al lote, sin posibilidad de dividirlo, si alguien lo quería, bien, y si no, pues nada, me daba lo mismo venderlo o no, pero si lo vendía quería hacerlo por el precio que he fijado. Tuve bastante gente dándome la brasa, ofreciéndome precios bastante menores, tratando de que dividiera el lote, e incluso algún que otro que sólo venía a decirme que me había flipado con el precio, pero bueno, al final apareció un comprador realmente interesado que se quedó todo el lote sin regatearme nada.


Ahora, tras unos días después de haberlo vendido, tocaba reflexionar si me arrepentía o no, y la verdad es que no, no le tenía ningún apego a esos juegos, a título personal me ha resultado indiferente el tenerlos o no, y el hecho de que los haya vendido por un precio mayor al que me gasté en su día, hace que no me haya dolido lo más mínimo deshacerme de ellos. Tocará darle una vuelta a si quiero aligerar mi colección con otros casos parecidos.
 
 
Ho!

lunes, 29 de julio de 2024

Estanterista

Bajo este peculiar título se encuentra una entrada donde, lejos de usar ese término para criticar a la gente que compra juegos para ponerlos en la estantería y no jugarlos nunca, yo lo utilizo para referirme a lo que yo hago con muchos juegos que me he pasado y que guardo en la estantería pese a que posiblemente no los vuelva a jugar en mi vida.
 
Generalmente yo soy de los que intenta comprar de forma selectiva, pero muchas veces termino comprando juegos casi por impulso. Al final del ciclo de vida de una consola a veces hago alguna criba para aligerar mi colección deshaciéndome de juegos que sé que no quiero tener, pero me sigo quedando muchos juegos: los pendientes, y juegos que me he pasado y me han gustado lo suficiente como para no deshacerme de ellos (o aquellos que los dos duros que podría sacarme por ellos no merecen el esfuerzo de venderlos). Pero, hace años, un amigo sembró en mí un germen, el de deshacerse de todo aquello que realmente no quiera tener, y esto en mi cabeza vendría a ser todos aquellos juegos que no me hace especial ilusión tenerlos, y que sé que no volveré a rejugar en mi vida.

Así llevo ya varios años, sin hacer nada, porque realmente dudo de donde meter realmente el corte (qué juegos sí y qué juegos no), y si no me arrepentiría una vez los haya vendido (no es la primera vez que vendo un juego y luego me arrepiento), pero hace poco decidí poner a la venta unos títulos que nunca pensé que pondría a la venta, y en mi cabeza ha vuelto ese pensamiento persistente de que muchos juegos están ya en mis estanterías sólo para hacer bonito, que sí, que me lo pasé bien cuando los jugaba, pero que probablemente no vuelva a poner nunca.
 
 
Esto no es algo que sólo me pase con los juegos, también me pasa con las películas, las series, o mis cómics y mangas. Las películas sí que es mucho más probable que las revisione (de hecho, lo hago), las series o los cómics y mangas también es probable, pero en este caso luego, en la realidad, veo que van pasando los años y ya no lo hago. Envidio a esas personas que se deshacen de sus juegos sin ningún miramiento ni ningún apego emocional.
 
 
Ho!

jueves, 27 de junio de 2024

Por qué no me gustan los servicios de suscripción tipo Netflix, Spotify o Game Pass

Si algo se ha puesto muy en auge en los últimos años, ha sido sin duda los servicios de suscripción, sobre todo para ver cine o series mediante streaming, popularizado principalmente por Netflix. Este servicio era el sueño de mucha gente, la posibilidad de tener en casa una carta inmensa de películas y series por ver, por una cuota establecida, era lo que muchos queríamos, un videoclub con cuota fija en casa, pero, al menos para mí, no todo resulta tan idílico.

viernes, 21 de junio de 2024

La burbuja de los deportes y la televisión de pago

Llevo unos años viendo cómo algunos deportes se han instaurado en una burbuja que, más pronto que tarde, terminará explotando, y es en la televisión de pago.

No cabe decir que cuando en su momento lo hicieron todo eran ventajas, unos ingresos mayores a costa de un público con la suficiente afición como para estar dispuesto a pasar por el aro y pagar, pero a nadie pareció importarle que eso, con los años, iba a ser contraproducente, pan para hoy, hambre para mañana. ¿Cómo?, pues es sencillo, la mayoría nos hemos aficionado a muchos deportes como espectáculo porque hemos tenido fácil acceso a ellos, nos hemos podido empapar de ellos, y hemos estado rodeado de más gente como nosotros. Pero a día de hoy podemos ver cómo las nuevas generaciones tienen cada vez un interés menor, y es porque están mucho más limitadas, muchos no tienen acceso a ellos, y la mayoría de la gente de su alrededor están como ellos.
 

martes, 9 de abril de 2024

Comprando juegos físicos incompletos

Pues finalmente lo que temía que me pasara me ha terminado pasando: he vuelto a comprar un juego físico incompleto.

El primer juego con el que me pasó eso fue con 'Half-life 2' (sí, compré el juego en físico, pero en el disco sólo viene una parte del juego, el resto te obligaba a registrarte en Steam para terminar la instalación), desde entonces mucho ha llovido, y ya era consciente de que en los últimos años cada vez es más frecuente encontrar juegos incompletos en su formato físico, por eso llevo tiempo tratando de evitarlos, ya que considero que un juego en formato físico incompleto tiene todos los inconvenientes del formato físico (si se deteriora el disco/cartucho me quedo sin juego, necesito poner el disco para ejecutar el juego...), y los inconvenientes del formato digital (si borro el contenido descargado, o se me estropea el medio donde lo almaceno, dependo de que los servidores sigan activos, tener internet...), y ninguna de sus bondades (que principalmente son no tener los inconvenientes del otro medio).

Aunque he tratado de evitar esos "híbridos" (prefiero el formato físico, pero si el formato físico no está completo prefiero comprarlo directamente en digital (como hice con, por ejemplo, 'Spyro reignited trilogy')), pero también me he comido un par de casos de ese estilo. El primero fue el 'Kirby star allies' de Switch, que sí, el juego es totalmente funcional en físico, pero gran parte del juego lo sacaron mediante actualizaciones gratuitas. De este estilo tengo algún que otro juego más, pero mientras que en esos juegos ese contenido adicional son extras que no afectan a la base del juego, en el caso del Kirby es más significativo porque esos extras son los contenidos que vienen habitualmente en cualquier otra entrega del personaje, o sea, si pierdo ese contenido adicional y Nintendo cierra los servidores de Switch, tendré ese juego a medias, con el añadido de que lo más destacable de este juego son precisamente esos extras.

El otro ha sido más reciente, 'Hogwarts legacy' de PS4, y lo de este sí que es sangrante, ya que el disco, sin ninguna actualización, sólo te permite jugar el prólogo. Una vez llegas a Hogwarts el juego te indica que para continuar jugando debes conectarte a internet y descargar un parche, un parche de 24 GBs. Lo peor de esto es que Warner bros. games en ningún momento indica ese requisito en la caja, y eso me ha molestado bastante, porque era una de las cosas en las que me fijaba, así que habrá que pensarse muy bien si les vuelvo a comprar un juego o no. 
 
 
Parece más claro que tendré que tirar de forma más recurrente de DoesItPlay?, pero, por desgracia, ahí no están todos los juegos, como es el caso de los dos que comento :(
 
 
Ho!

domingo, 12 de junio de 2022

Tirón de orejas a Nintendo por su ya habitual estrategia con los contenidos de sus juegos

Obviamente sé que Nintendo no va a leer esta entrada, pero hoy me apetecía despacharme y comentar un poco lo disconforme que estoy con una estrategia que empieza a ser habitual en algunos juegos de Nintendo. En este caso hablaré de 'Mario strikers: Battle league football', pero también ha pasado en otros juegos.
 
Soy bastante fan del primer 'Mario smash football' (es uno de los juegos de GC a los que más horas le habré dedicado), y aunque el de Wii no terminó de entusiasmarme, esperaba con ganas esta nueva entrega de la saga, pero al final he terminado anulando la reserva, y posponiendo la compra hasta dentro de un año o por ahí, porque el juego saldrá con 10 personajes, y ya han anunciado que mediante descarga irán añadiendo más personajes. Eso, si lo comparamos con las anteriores entregas (el de GC tenía 8 capitanes, 4 secundarios y un equipo especial desbloqueable; el de Wii tenía 12 capitanes y 8 secundarios), es un descarado recorte de contenido.

Seguramente a la mayoría no les importará esta maniobra porque ese contenido que se irá añadiendo será gratuito, pero yo no estoy dispuesto a pagar a precio completo un juego que sale a medias y que se irá completando por fascículos siempre que Nintendo cumpla. Entiendo que la estrategia de Nintendo es tratar de mantener vivo el online del juego el máximo tiempo posible, para que los que se cansen del juego vuelvan para probar el nuevo personaje, pero yo, como jugador, no tengo interés alguno en esa estrategia que me limita contenido y me dice cuándo he de jugar, así que prefiero esperar, ver qué me ofrece el juego cuando esté todo el contenido y entonces, y sólo entonces, valorar si merece la pena comprarlo, porque actualmente tengo claro que no merece la pena pagar un juego incompleto a precio de juego completo.
 
 
Así que nada, con esto Nintendo se queda sin mi dinero, al menos de momento, y aunque sé que probablemente el juego venderá millones, ojalá penalizáramos más este tipo de estrategias para que deje de ser cada vez más habitual.
 
 
Ho!

domingo, 24 de abril de 2022

¿Ha perdido Instagram su esencia?

Llevo en Instagram 10 años ya, empecé a usarla en su momento para jugar con sus filtros y tratar de mejorar algo la castaña de fotos que sacaba mi móvil (por aquel entonces un Motorola Defy), y a lo tonto pues ahí sigo, pero creo que en estos años Instagram ha perdido completamente su esencia. No entro a valorar el uso que cada uno le da a la red, si no al planteamiento que ofrecía la red antes y el que ofrece ahora.
 
¿Cuál era la esencia inicial de Instagram?, pues simplemente una red social donde subías las fotos que sacabas con tu móvil para que la gente que te seguía pudiera comentarlas y darles me gusta si así fuera (una especie de heredero del Fotolog, pero para móviles). ¿Qué es hoy Instagram?, pues yo diría que Facebook desde su compra la ha terminado convirtiendo en una especie de monstruo de Frankenstein con retazos de todo tipo, en base a ese intento de competir con todas las apps de moda que han ido saliendo (publicar vídeos cortos para competir con Vine, los Storys para competir con Snapchat, los Direct para competir con Periscope, los Reels para competir con TikTok, los IGTV...).
 

lunes, 21 de octubre de 2019

Sobre la cuestión catalana

Llevo varios días viendo con incredulidad lo que está pasando en mi comunidad autónoma, viendo con asombro lo que resumí en un tweet como:

- Violentos jodiendo los bienes urbanos
- Antidisturbios dando palos a quien pille, con razón o sin
- Manipulación (y no sólo de los medios)
- Políticos echando más leña

Y lo siento, pero he llegado a un punto de ansiedad donde quiero bajarme del barco, y con esta entrada no pretendo abrir los ojos a nadie, simplemente necesito desahogarme.

martes, 26 de febrero de 2019

¿Una Switch pro o una Switch completamente portátil?

Desde hace tiempo llevan sonando rumores sobre una posible revisión de Switch, primero una Switch "pro", que vendría a ser una Switch más potente a la actual, y de forma más reciente una revisión de Switch orientada a ser una portátil al 100%.

El rumor de una Switch "pro" no es algo que me termine de convencer, aunque es algo que Nintendo ya hiciera en el pasado con Nintendo DSi y las New Nintendo 3DS/2DS, considero que Switch tiene una potencia estupenda para tratarse de una portátil. Pero en cuanto al concepto de una Switch totalmente portátil sí me parece bastante lógico, porque Switch es demasiado cara para abarcar el rango de precios más económico por donde se mueve gran parte del público de portátiles, y Nintendo no podrá estirar mucho más la vida de una 3DS ya moribunda, y una consola con una pantalla más pequeña, con los joycon unidos, etc., seguramente sea más económica y pueda quizás contar además con una mejor autonomía.

Sé que sacar una Switch que no se pueda conectar a la tele iría en contra de lo que es el concepto de la consola, pero también lo era sacar una 3DS sin 3D.


Personalmente a mí no me termina de convencer el concepto de versatilidad que se trata de vender con Switch, por lo que una versión completamente portátil me podría ser muy interesante, aunque, teniendo en cuenta los juegos que más me interesan, quizás lo que más me gustaría sería que Nintendo sacara una versión puramente de sobremesa más económica (sólo con quitar la pantalla y la batería el producto se abarataría considerablemente). En todo caso, como no tengo prisa y sigo esperando una buena oferta de la consola, me puedo mantener a la espera de ver cómo evoluciona el tema.


Ho!

miércoles, 20 de febrero de 2019

El objetivo de debatir

Hace tiempo que me estoy dando cuenta de que a la mayoría de gente sólo le interesa debatir para tratar de tener razón o imponer sus argumentos, sin quedarse con la parte más productiva del debate, que no es otra que intercambiar impresiones.

Y es normal, ya que si nos fijamos, los ejemplos de debate que tenemos habitualmente de primera mano son los políticos, cuya demagogia les obliga siempre a irse por las ramas para no reconocer que no tienen razón y/o la otra parte sí la tiene. O las tertulias de los diferentes medios, donde parece que lo más importante es quedar por encima del resto.

A mí me gusta debatir, me gusta porque me sirve para ordenar mis ideas a la hora de exponerlas, y me gusta porque debatiendo puedo ver otros argumentos que, aunque no los comparta, me pueden ofrecer un punto de vista distinto al mío, y de eso siempre se puede aprender, y a veces incluso puedes darte cuenta de que puedes estar perfectamente equivocado.

Reconozco que soy una persona a veces tozuda, pero con el tiempo he tratado de mostrarme mucho más flexible, no trato de imponer mi punto de vista, sólo me gusta compartir mis razonamientos y comprobar si están errados o no, y me parece una auténtica lástima que la gente termine asociando el debatir con el buscar confrontación.


Ho!

martes, 15 de enero de 2019

Asumámoslo, actualmente los videojuegos son caducos

Llevo mucho tiempo observando cómo en la industria de los videojuegos se trata de imponer el sistema de distribución digital en detrimento de la distribución física, en PC Steam ganó esa guerra hace mucho tiempo, hasta el punto de que actualmente la mayoría de juegos que venden en comercios no es más que una caja con un código de descarga. En consolas parecía que el formato físico seguía, pero era eso, en apariencia.

A mí personalmente no me gusta el formato digital pese a sus bondades, no me gusta tener que depender de una conexión de internet ni de los servicios de unos terceros para poder acceder a mi juego, y menos tras ver cómo con el tiempo han ido cerrando distintos servicios, o incluso eliminando juegos o aplicaciones por alguna razón en concreto.

Es por esto por lo que prefiero seguir invirtiendo en el formato físico, pero me he dado cuenta de que en los últimos años lo que nos venden dista mucho de ser lo que debería ser un producto final, ya que en muchos casos dependemos de internet y servicios de terceros para acceder a los parches que subsanan defectos del juego, pero lo más sangrante son los casos más recientes donde necesitamos descargar parte del contenido del juego, haciendo que nuestra copia física ofrezca un producto incompleto o inútil si no podemos conectarnos a internet.

En las consolas esto no debería suponer ningún problema si juegas a los juegos en el momento de su salida, o incluso en unos años, pero ¿qué pasará cuando la compañía deje de dar soporte a X plataforma?, actualmente si compramos un juego de segunda mano de alguna consola retro podremos jugarlo sin problema alguno, también podremos hacer lo propio con los juegos que tengamos por casa, pero dentro de veinte años (por decir un tiempo) ¿cómo lo haremos para jugar a nuestros juegos de PS4 o de Switch si Sony o Nintendo (por poner dos ejemplos) ya no dan soporte a esas plataformas y no podemos descargar la parte del juego que nuestro disco o cartucho no lleva?.


Obviamente a mucha gente esto le dará igual, pero a los que nos gusta poder jugar a cualquier jugando cuando queramos, seguramente dentro de unos años nos veremos obligados a buscar métodos alternativos para poder jugar a nuestros juegos.


Ho!

domingo, 9 de septiembre de 2018

¿Caducan los "spoilers"?

Primero de todo, por si alguien no sabe qué es hacer un spoiler, esto es un anglicismo que usamos de forma popular cuando alguien te desvela un final o una parte importante de un libro, película, serie, videojuego, etc., viene a ser destripar una sorpresa, pudiendo, incluso, llegar a fastidiar la experiencia de ver toda la obra.

Así que ante eso, lo normal es tratar de evitarlos, ¿no?, pues bien, parece que el sentido común es el menos común de todos, porque hay gente que considera que, tras un tiempo (el que cada uno le parece), si no has visto la obra en cuestión es porque no te interesa, y eso les da vía libre para destripar lo que quieran... ¡¡con un par!!, en serio, cada vez que escucho ese argumento no puedo evitar llevarme la mano a la cara.

Cualquiera que me lea sabrá que no sólo veo películas o series actuales, ni juego únicamente al último juego que ha salido al mercado, de vez en cuando me gusta ponerme con cosas que tengo pendientes, y si las tengo pendientes no es porque no tenga interés en ellas, es porque no tengo tiempo para tener al día todo lo que quiero ver o jugar, porque quizás no las conocía, o porque incluso hay películas que salieron antes de que yo naciera ¬¬


Así que no, no hay ningún periodo de tiempo que valga tras el cual automáticamente haya barra libre para destripar cualquier detalle importante, ni un mes, ni un año, ni veinte, porque las obras no son caducas, y porque no hay ninguna necesidad de estropearle a nadie la posibilidad de disfrutar de esa obra cuando crea oportuno. El que suelta un spoiler adrede escudándose en eso, no es más que un desconsiderado.


Ho!

domingo, 8 de julio de 2018

¿Pagar por jugar "on-line"?

Cuando cada vez falta menos para que caiga el último bastión que quedaba de consolas con on-line gratuito (me refiero a Nintendo con Switch), y viendo que en PC es muy poco probable que nadie se atreva, no dejo de preguntarme por qué, ¿por qué el jugador de consola ha permitido esto?.

Está claro que los primeros culpables en que esto sucediera fueron todos los que pasaron por el aro con Xbox Live, si bien el servicio que ofrecía Microsoft era mejor que el de la competencia y llevaba el servicio en consolas a otro nivel, Sony demostró que era posible ofrecer una buena experiencia on-line de forma gratis. Pero cuando ves que la competencia saca dinero por algo que tú ofreces gratis la avaricia suele ganar, Sony jugó buenas cartas al incorporar el juego on-line dentro de su Plus, su público tragó, y todos los jugadores perdimos otra batalla.

Nintendo siempre ha ido a la cola, con un sistema on-line bastante inferior al de la competencia, pero con Wii U y 3DS al menos uno tenía el consuelo de que no pagaba. Pero con Switch Nintendo pretende subirse también al carro, y aunque de momento los alicientes de su servicio tienen pinta de ser bastante mediocres, ya hay gente que no es que se haya resignado, es que incluso aplaude de forma incomprensible que le cobren. Y ya no es que los jugadores perdamos otra batalla, es que damos a entender a la industria que aceptamos todo lo que nos echen encima, mientras que en PC siguen jugando gratis sin nada que envidiar.


Por mi parte seguiré con mis principios, no pienso pagar por un servicio por el que considero que ya pago suficiente a la hora de comprar la consola y los juegos. Sé que no servirá de nada porque no soy más que una gota de agua en el océano, pero me niego a contribuir a un negocio que me perjudica, y es una pena que muchos de los que pagan no hagan lo mismo.


Ho!

sábado, 5 de mayo de 2018

Sobre Nintendo Labo

A principios de año Nintendo anunció lo que sería Nintendo Labo, una gama de productos para Switch, que combinan software con accesorios de cartón para ofrecer diferentes experiencias gracias a las prestaciones de Switch.

En su momento no comenté nada, porque realmente es un producto que me produjo una total indiferencia, considero que Nintendo Labo no es un producto dirigido para mí, más bien para los más peques de la casa y sus padres, ofreciendo a un "módico" precio (entrecomillo lo de módico porque es barato si lo comparamos con accesorios específicos, pero el precio que le ha dado Nintendo realmente no me parece barato) formas diferentes de usar Switch, además de la experiencia de montarlos y decorarlos ellos mismos.

Pero lo que no me ha producido tanta indiferencia son las reacciones de la gente que llevo viendo desde entonces, entiendo que siempre ha de haber gente que critique todo lo de Nintendo, y gente que lo alabe todo, pero la sensación que me ha dado es que parece no haber término medio, y no lo entiendo. Por un lado no entiendo por qué criticar un producto que no te interesa ni va dirigido a ti (por esa misma regla habría que estar criticando la infinidad de productos que hay en el mercado que cumplen con la misma premisa, y no veo que se haga). Por otro lado, tampoco entiendo por qué enaltecer un producto que tampoco te va ni te viene, un producto que tampoco es ninguna panacea, ni va a reinventar el mercado ni nada parecido.

Sin entrar ya en los fanatismos y tirrias particulares que tenga uno con determinadas marcas, me resulta curiosa la cada vez más acentuada polarización que leo cada día, sin términos medios. Yo, en cambio, y pese a que no es un producto que me interese, creo que Nintendo Labo mezcla los videojuegos con las manualidades de forma curiosa, y que seguro que cumplirá con creces con los peques más creativos, ingeniosos y manitas, pero también creo que todo lo mostrado parece más una demo técnica que no pasará de la gracia de probarlo inicialmente, sin mayor profundidad, y es más que probable que Nintendo no se moleste en potenciar más este área.


Ho!

lunes, 9 de abril de 2018

Cosas que odio a la hora de conducir

Tras varios años con carné de conducir me he dado cuenta de lo mal que conducimos en general (sí, yo también tendré mis vicios aunque no los reconozca (o no quiera reconocerlos xD)), seguramente porque en la mayoría de autoescuelas no nos enseñan a conducir, nos enseñan a aprobar, y claro, pasa lo que pasa, que luego aprendemos por imitación, y si imitamos a los que conducen mal, resulta que conducimos peor.

Por ciudad detesto lo siguiente:
  • Que se apure tanto los semáforos hasta el punto de pasárselos en rojo (también cabe decir que detesto esas calles con varios semáforos seguidos en los que estás parando y poniéndote en marcha constantemente, pero una cosa no quita la otra)
  • Aparcar en doble fila, calles con tres carriles reducidos a uno, y mención especial cuando ves coches parados en doble fila pese a haber sitios de sobras para aparcar correctamente
  • Las rotondas, en serio, ¿tan difícil es hacer una rotonda correctamente?, algo como ganar el carril para salir en vez de cruzarte varios carriles por tu cara bonita debería ser lo más básico, pero no, algunos incluso te pitan si no pueden cruzarse varios carriles porque en uno estás tú ¬¬, y oye, que si no puedes ganar el carril no cuesta nada dar otra vuelta a la rotonda
  • Los que creen que los intermitentes están de adorno, o los que se creen que usarlos les hacen invencibles
  • Los que te meten el morro para que les dejes pasar cuando hay tráfico denso o retenciones y tú tienes la preferencia
  • Las motos en general, sí, sobre todo las que se creen con derecho de adelantar con línea continua, o por el mismo carril a escasos milímetros de ti, o serpentean para llegar al semáforo y ponerse primeras, en medio del paso de cebra, y luego encima van lentas

domingo, 11 de febrero de 2018

¿Ha perdido Twitter su esencia?

Soy usuario habitual de Twitter desde hace casi 7 años, siendo de las pocas redes sociales que en su día consiguieron mantenerme pese a mis reticencias iniciales hacia ella, y la verdad es que tengo la sensación de que en estos 7 años Twitter ha cambiado un mundo y no siempre para mejor.

No voy a entrar en la actitud de la gente, porque considero que uno tiene la cronología que quiere, no estamos obligados a seguir a nadie cuya actitud nos moleste, e incluso existen opciones de desactivar los retweets a determinados usuarios, silenciarlos, o filtrar temas que no nos interesen. Mi intención es centrarme en la evolución que ha hecho Twitter del microblogging que inicialmente ofrecían.